Crónica de un Simposio anunciado – El mar: una forma de vida en América

Como ya sabréis los pasados días 8 y 9 de febrero de 2016 tuvo lugar en Madrid el Primer Simposio Internacional Especializado de HyCmar: El mar: una forma de vida en América. Pudo llevarse a cabo gracias a la colaboración de los Departamentos de Historia de América I e Historia de América II (Antropología de América) de la Universidad Complutense de Madrid y la Cátedra de Historia Naval de la Universidad de Murcia y la Armada Española. El evento tuvo una asistencia bastante notable, una media de 40 personas, contando con diversas salidas y entradas. Además la valoración de los asistentes encuestados con respecto al contenido de las ponencias, valoración de la organización y resolución de las conferencias no presenciales fue bastante positiva, con unas calificación media de 8.32, 8.45 y 8.26 respectivamente. Sin duda son unos datos bastante positivos, pero tenemos que seguir mejorando para las siguientes actividades.

Camara Simposio
En HyCmar apostamos por las nuevas tecnologías (Fotografía de María Soler Gómez)

El lugar elegido para la celebración del evento fue el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Complutense. Allí estábamos el lunes 8 desde las 8.00 de la mañana para que todo estuviese a punto para la apertura, una hora más tarde. No eran pocos los nervios que teníamos todos justo antes de empezar (y durante, para que negarlo) pero poco a poco las cosas fueron marchando como debían y la calma y la satisfacción nos fueron invadiendo.

Primera mesa
Constituyendo la primera mesa, de izquierda a derecha: Víctor Barrera, Celia Chaín y Alberto Hoces (Fotografía de Carlos Moral García).

La primera sesión comenzó puntualmente a las 9.00 con la presentación de la Vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria, Concepción Lopezosa Aparicio, dando paso a nuestros ponentes, encargados de un tema un tanto complejo y de difícil cuidado: «¿Cómo abordar los mares?». Se trataba de una mesa enfocada sobre todo a aspectos metodológicos, por lo que Alberto Hoces García comenzó realizando un estado de la cuestión, algo que consideramos muy pertinente en este tipo de encuentros científicos. Tras esto, Celia Chaín Navarro nos mostró la relevancia de los Repositorios Digitales para poder sacar adelante estudios como los que aquí se estaban tratando de poner en valor. Para cerrar esta sesión Víctor Barrera Alarcón nos acercó al interesante mundo de la arqueología subacuática, repasando sus técnicas y métodos, concretamente en el entorno del que trataría la siguiente sesión, Mesoamérica.

Rafael Cobos
Rafael Cobos nos acercó a las costas de Mesoamérica, acompañado por María Soler (Fotografía de Carlos Moral García).

Constituir la segunda mesa nos suponía un reto, pues dos de los ponentes no habían conseguido trasladarse a Madrid, de modo que había que buscar otras alternativas para que su trabajo viese la luz, así que fue el momento de recurrir a las videoconferencias, esta vez con México. «Mesoamérica, olas del pasado» empezó con Mariana Favila Vázquez, que presentaba de forma telemática sus trabajos realizados junto a Alexandra Biar sobre la tradición naval prehispánica en este área. Rafael Cobos Palma sí pudo venir en persona para presentarnos el caso los puertos de trasbordo de Chichén Itzá, fundamentales para la organización económica de esta ciudad durante el Clásico Terminal. Para cerrar con esta sección volvimos a conectar con México, con Rubén B. Morante López, para que nos pudiera dar a conocer la concepción del mar en la Mesoamérica Prehispánica, incluyendo un repaso de sus divinidades relacionadas con los medios acuáticos. Fue una interesantísima sesión en la que cada uno de los ponentes complementaba al anterior dándonos una perspectiva completísima.

IMG_5529
La tercera sesión con una mesa formada por Carlos Moral (en representación de Diego Palacios), Adrián Pantoja, Lisardo Pérez y Nícola Espinosa (Fotografía de Alba López Mañes).

 La tercera sesión, que empezó ya por la tarde, tras un descanso para comer, trataría del «Pacífico en las faldas de los Andes». Para la primera ponencia de la tarde contábamos con el trabajo del antropólogo peruano Diego Alonso Palacios Llaque, que no pudo asistir, pues se encontraba realizando trabajo de campo. Por ello, su obra fue presentada por uno de nuestros miembros. Por suerte, contábamos para la segunda ponencia con Nícola Espinosa Anaya, antropóloga también procedente de Perú y con una comunidad de trabajo próxima a la del anterior, de modo que ayudó en la resolución de preguntas durante el tiempo de debate. Esta sesión también sirvió para que Lisardo Pérez Lugones y Adrían Pantoja Ruiz nos presentasen los posibles orígenes del héroe lambayecano Naylamp. La tarde terminó con la conferencia de Mercedes Guinea Bueno, en este caso con interés en una región algo más al norte, en Panamá, donde la Cultura Coclé viene con el icono del calamar volador de la mano. Fue una conferencia impresionante y que anunciaba ciertas novedades científicas que seguirán publicándose los próximos meses, una magnífica forma de cerrar el primer día.

Siim (14)
El segundo día empezó por el Gran Norte. En la mesa, Alberto Hozes, Carlos Garrandés, Carlos Moral y Santiago Domínguez (Fotografía de Alba López Mañes).

El segundo día, 9 de febrero, empezábamos algo más tarde, a las 9.30. La primera sesión del día, cuarta en total, se titulaba «Del Ártico al Pacífico, del kayak a la canoa», por lo que ponía sus ojos en el norte del continente americano. Para abrir la jornada estuvo Carlos Moral García, haciendo un repaso general de la cosmología inuit y la importancia que puede llegar a tener el mar en sus formas de vida. Sin cambiar de región de estudio, Santiago Domínguez-Solera nos presentaba las diferentes técnicas tradicionales de pesca del bacalao entre las poblaciones inuit de Groenlandia. Siguiendo con la subsistencia y la pesca como tema central llegamos a la ponencia de Emma Sánchez Montañes, quien hizo una comparativa del modelo cazador-recolector de las poblaciones fueguinas con respecto a la cultura del salmón del norte del Pacífico americano. También esta última región, la Costa Noroeste, está ubicado el trabajo que presentó Carlos Garrandés Megía sobre la caza de ballenas como expresión de la cosmología Nuu-chah-nulth. Así poníamos en el mapa la Norteamérica indígena y su relación con el mar, una temática tremendamente interesante y no siempre tan visible como podría ser.

Siim (41)
Para cuestiones transoceánicas la mesa estuvo constituida por Rubén Almarza, Lisardo Pérez, Víctor Pajares, Alberto Hoces y María Soler (Fotografía de Alba López Mañes).

Sin abandonar el océano Pacífico por el momento, comenzó la quinta sesión del Simposio, «Aspectos transoceánicos y cuestiones coloniales» y qué mejor manera de hacerlo que tratar un tema que sin duda traerá mucho que hablar, de la mano de Lisardo Pérez Lugones: la hipótesis transpacífica. Así se ponían sobre la mesa las diferentes evidencias de contacto entre las poblaciones indígenas polinesias y americanas. Sin embargo, no penséis que solo se trataron temas prehispánicos, pues la Edad Moderna tiene en América un protagonismo especial que no queremos dejar de lado. Rubén Almarza González presentó la importancia del Galeón de Manila como elemento de unión, no entre dos, sino incluso entre tres continentes y cómo sus productos fueron claves para el desarrollo artístico americano y europeo. Tras el Víctor Pajares Liberal nos mostró con un gran detallismo el devenir de la expedición hispano-francesa de los «caballeros del punto fijo» que recorrió el Pacífico. Además, esta sesión terminó con una videoconferencia con Lima para que John Rodríguez Asti nos presentase la variedad de las embarcaciones prehispánicas en la costa del área andina (por problemas técnicos no pudo hacerse el día 8).

Siim (64)
Juan Marchena cerrando las sesiones de ponencias, acompañado de Alberto Hoces (Fotografía de Alba López Mañes).

 Así, ya por la tarde de este segundo día, alcanzamos la última de las sesiones de conferencias, «Asuntos legislativos y la entrada en la Contemporaneidad». De nuevo las nuevas tecnologías nos ayudaron a conectar con los dos primeros ponentes, pues a ambos les resultaba imposible desplazarse a Madrid. Primero Bárbara Polo Martín nos habló del caso de México en 1637, a través del documento encontrado en la Biblioteca Capitular de la Catedral de Palencia. Así ponía en valor la importancia que tuvo el mar en el desarrollo de un imperio transoceánico, tanto por ser un elemento de unión, como un obstáculo a salvar en algunas ocasiones. El segundo ponente de la tarde fue Andrés García Espadas entrando en un tema de plena actualidad, el papel de las empresas «rescatadoras» que en lugar de facilitar la recuperación del patrimonio más bien facilitan su destrucción, pues el primacía de los intereses económicos sobre los científicos pone en riesgo el estado de muchos materiales arqueológicos. Y para terminar con las ponencias, llegó desde Sevilla Juan Marchena Fernández, con una apasionante historia sobre la Guerra de la Independencia en el Caribe bajo el brazo. Presentó los acontecimientos y personajes del conflicto de modo que se comprendiera la movilidad de los contendientes en diversos cuerpos militares, recordándonos que «los que acaban triunfando siempre serán los hombres y las mujeres libres».

Pero, ¡ojo! que eso no fue todo. Esta fue solo la parte puramente teórica, pues el Museo de Arqueología y Etnografía de América de la Facultad de Geografía e Historia nos dio la posibilidad de asistir a un taller práctico. Alicia Alonso Sagaseta de Ilurdoz nos mostró las piezas relacionadas con el mar y la pesca, una actividad irrepetible que permitió a los asistentes un acercamiento diferente a la mera teoría, viendo materiales únicos y con un valor cultural incalculable.

Siim (31)
Sin duda se captó la atención de los asistentes (Fotografía de Alba López Mañes).

Y así terminamos el Simposio, con una serie de ponencias apasionantes, aún mucho trabajo por delante que estamos deseando abordar, ahora con fuerzas renovadas tras haber conseguido sacar adelante una actividad de este calibre y ante las enhorabuenas de algunos de quienes nos acompañaron estos dos días de duro trabajo. Sin embargo, esta crónica no podía terminar sin antes acordarse de todos aquellos que han hecho esto posible, nuestros mecenas en Verkami, familiares, amigos, colaboradores, ponentes y asistentes. ¡Muchas gracias!

7 pensamientos en “Crónica de un Simposio anunciado – El mar: una forma de vida en América

  1. […] estuvo marcada por las bajas, ya que dos de los ponentes no pudieron asistir. Pese a ello, nuestro primer simposio nos enseñó a lidiar con aguas más bravas, por  lo que el buen desarrollo de la misma y los […]

  2. […] Nuevamente, el doctor Rafael Cobos nos responde a una pregunta muy interesante formulada en el simposio “El mar: una forma de vida en América“. […]

  3. […] Cómo hicimos hace una semana, publicamos hoy un breve vídeo en el que la doctora Celia Chaín Navarro responde a esta pregunta formulada en el simposio “El mar: una forma de vida en América“. […]

  4. […] de esta forma tan amena distintas cuestiones que surgieron entre el público del simposio “El mar: una forma de vida en América”.  Os dejamos la primera, a la que da respuesta Víctor Barrera […]

  5. […] sí, también hemos ido algo faltillos de tiempo por la celebración del simposio internacional “El mar: una forma de vida en América”, puesto que formamos parte de la asociación […]

  6. Muchas gracias Augusto. Esperamos con ansia una colaboración…¿sobre el Reina Regente, tal vez?

  7. Enhorabuena a ese equipazo, da gusto ver iniciativas como esta. BZ

Responder a ¿En qué ayudan los Repositorios Digitales al mercado laboral? | HyCmar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.