Desde Historia y Cultura del Mar (HyCmar) nos lanzamos a colaborar con un proyecto ideado por Estudios Amerindios para sacar adelante un taller de trabajo e investigación sobre varias culturas indígenas de Norteamérica. No olvidamos los mares, pues el Ártico y la Costa Noroeste tendrán un especial protagonismo, pero gracias a nuestros compañeros nos acercaremos también a las Grandes Praderas del centro del subcontinente y a la región Suroeste, cuya fama viene de la mano de Gerónimo y sus apaches. Aquí os contamos las características y objetivos de lo que esperamos sea la primera de muchas actividades colaborativas de contenido académico.
Introducción
Las reformas curriculares y los cambios en los programas docentes de las universidades españolas en los últimos años (conversión del antiguo programa de licenciatura en los ciclos de grado y postgrado/máster) han terminado provocando un vacío en los estudios americanistas en lo que a las culturas norteamericanas se refiere. Por ello el presente taller busca llenar un vacío en los estudios americanistas e introducir a los asistentes en los estudios de las culturas amerindias de Norteamérica, con el fin de apreciar la gran variabilidad socio-cultural que albergaron y que, a día de hoy, continúan manifestándose.
Objetivos generales
El taller se ha programado con el fin de alcanzar tres objetivos fundamentales. Por un lado se pretende facilitar el acceso al conocimiento histórico y antropológico de las sociedades indígenas del subcontinente norteamericano. Al mismo tiempo, se busca visibilizar la diversidad cultural de estos grupos y, por último, mostrar los cambios de paradigmas en los estudios culturales a través de estas sociedades.
Programación
Debido a la gran cantidad de áreas y subáreas en las que se divide el territorio de Norteamérica, esta actividad se centrará en cuatro zonas principales: Ártico, Costa Noroeste, Praderas y Suroeste. El taller constará de 8 sesiones de dos horas cada una (16 horas en total), dedicando dos sesiones a cada área.
Ártico (Carlos Moral García)
Se tratará de aproximar al estudiante a la diversidad cultural de esta área a través de su modo histórico de adaptación a un ecosistema extremo y su cosmología.
Sesión 1: El Ártico norteamericano: generalidades y particularidades.
- Presentación de la diversidad cultural ártica.
- Denominaciones: esquimal, inuit, yup’ik…
- Forma de vida material: Subsistencia y transporte.
Sesión 2: Prácticas y creencias religiosas entre inuit y yup’ik.
- Mitología inuit.
- Chamanismo ártico.
- Máscaras yup’ik.
Costa Noroeste (Dra. Emma Sanchez Montañés)
Se toma como ejemplo de ruptura del paradigma teórico al ser una sociedad que históricamente fue jerarquizada y especializada, con un modelo económico básicamente cazador-recolector.
Sesión 1: Las sociedades tradicionales de la Costa Noroeste.
- Medio ambiente y recursos.
- Modelos de asentamiento.
- Organización socio-política.
- Sistema de creencias. Arte.
Sesión 2: El Potlatch.
- Consideraciones generales.
- Visión histórica.
- El potlatch en la actualidad.
Praderas (Virginia Escribá Navarro y Rocío Pérez Díaz)
Se tratará de aproximar al estudiante la ruptura del paradigma en teoría antropológica con la aparición de los “jinetes-históricos”. Un proceso de cambio acelerado desarrollado en las culturas de las llanuras con la introducción de un elemento ajeno: el caballo. En torno a éste, se modifican las formas de subsistencia y se reajusta el sistema de creencias.
Sesión 1: Antecedentes históricos y rasgos culturales: las culturas de los Jinetes- Históricos.
Sesión 2: Sistema de creencias (cosmovisión) a partir de la bolsa medicina y la danza del sol
Suroeste (Teresa García Fernández)
Tras una sesión introductoria sobe la tradición cultural del desierto, tomando como ejemplo al pueblo apache, se tratará de hacer una visión de estos pueblos a través de las relaciones blanco-nativos.; ya que es un área de interés debido a la frontera entre los territorios españoles (posteriormente México) y Estados Unidos.
Sesión 1: La Tradición Cultural del Desierto: origen y evolución de las culturas del suroeste, en concreto: Indios Pueblo, Navajo y Apache.
Sesión 2: Relaciones blanco-nativos. Estudio de caso: Gerónimo.
Programa: Introducción a las culturas indígenas de Norteamérica
Lugar
Seminario de la 6ª planta.
Facultad Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid
Horarío
17:00 a 19:00
Días
Martes y jueves
Del 7 de febrero al 2 de marzo
INSCRIPCIÓN: 5€
grupoestudiosamerindios@gm