Categoría: – España
«En esta entrada recordamos la publicación original de Historia con imágenes, publicada el 26 de mayo de 2017, por Luis Vallejo Casillas, sobre los balleneros vascos y su historia»
Sabemos que antiguamente la ballena atlántica abundaba por el Golfo de Vizcaya y, como es natural, eran aprovechadas por los hombres de mar por los múltiples recursos que aportaban, primeramente alimento, claro. Sabemos que en 1095 se otorga a Bayona la autorización para vender carne de ballena. Alfonso VIII el 13 de diciembre de 1200 expide un documento por el cual Motrico hace donación de una ballena al año a la Orden de Santiago. En la carta de Confirmación de Zarauf, 28 de septiembre de 1237, Fernando III el Santo, reservaba para sí una porción de carne de ballena de las que se cogiesen en la ciudad, hablamos, pues, de un tributo anual. La carta de confirmación del fuero de Guetaria, de mediados del s XIII, decía que la primera ballena que se cogiese sería para el rey. El litoral vasco estaba salpicado de atalayas desde las que se vigilaba a la búsqueda de ballenas. Cuando el atalayero veía resoplar algún ejemplar encendía una fogata. En el pueblo se avisaba rápidamente del hecho y todos se movilizaban frenéticamente para lanzarse al mar a por la presa. Los hombres embarcaban en Pinazas, grandes embarcaciones con las que se podían hacer viajes por mar, y embarcaciones más pequeñas, como chalupas, con las que acosaban a los animales. Leer más
Guardiamarinas, 1717-2017 es una exposición que lleva presente en el Museo Naval de Madrid desde el 6 de abril de este año y que va a ser visitable hasta el 29 de octubre. No es una exposición a la que se haya dado mucho bombo, creo yo. No está, por ejemplo, en el folleto que […]
Hoy queremos compartir una entrada publicada originalmente en Témpora Magazine porque simboliza uno de los pilares de HyCmar: revisar la historia marítima desde una perspectiva científica y objetiva. Queremos felicitar a Ignacio González Espinosa, su redactor, y animaros a que visitéis la entrada original. Sin más, os dejamos en cubierta el 13 de marzo de 1741.
La mar estaba en calma cuando desde su navío el almirante pudo vislumbrar, recortándose contra el horizonte, el cerro de La Popa. No era la primera vez que se acercaba a esas costas. Aunque en la anterior ocasión se limitó a tirar algunos cañonazos desde lejos con la intención de tantear el terreno y ver la capacidad de respuesta de las defensas de la ciudad.
Con esta entrada queremos inaugurar una nueva forma de publicar en el blog. Hasta ahora, habíamos escrito de manera divulgativa, en relación a nuestros simposios, sobre alguna que otra noticia y las actividades de nuestros miembros. Por eso, desde hoy, cada vez que alguna de las personas que integran este proyecto publique algún artículo, le daremos difusión desde aquí y desde nuestras redes sociales.
El 2 de mayo es fecha resonada en España por el levantamiento de los madrileños contra las tropas napoleónicas. Sin embargo, nosotros vamos a centrarnos en otro asunto: la batalla de El Callao. Este año se cumplen 150 de aquella batalla, que pasa por la historia de España sin pena ni gloria pero de la que se pueden decir muchas más cosas de lo que parece. Leer más
Entrada original de Penol a Penol
Os traemos aquí una entrada original de Penol a Penol, publicada el 25 de octubre de 2015 por Francisco Cabezos. Es la primera parte, pronto os traeremos la segunda, aunque la podeis consultar ya en su blog
Sería imposible pensar en la guerra naval durante la Edad Moderna sin tener en cuenta el camino que lleva a ella, a su desarrollo durante décadas. Por ello debemos contextualizar las circunstancias de un momento concreto, puesto que estas pueden cambiar desde los grandes esquemas mentales a los objetos más insignificantes a lo largo de la Historia. El ámbito de la guerra en el mar no escapa a esa realidad, siendo esta la razón por la que pretendemos abrir los estudios de guerra naval en la Edad Moderna con una breve contextualización sobre cómo esa entrada en la modernidad da pie, de cara al siglo XVI, a toda una nueva concepción de la guerra, los océanos, la tecnología naval, etc., en un momento de cambio tan importante como es el paso, en términos de protagonismo, del Mediterráneo al Atlántico.
Comenzando así con esta primera parte, hemos de ver como la apertura oceánica del hombre europeo le permite cambiar la estrategia sobre el mar, generando nuevos escenarios, objetivos y medios con los que desarrollar las pugnas que marcaron tanto el siglo XVI como el resto de la Edad Moderna.
Aumentamos la sección de Podcast con un nuevo programa de Radio Nacional de España, esta vez dedicado a la figura de Cosme García Sáez, ingeniero a tener en cuenta, pues fue pionero artífice de naves capaces de sumergirse bajo el agua, maniobrar y ascender de nuevo a la superficie. Nacido en 1818 en Logroño y fallecido […]
Hoy reproducimos una entrada original de Investigart con su permiso y nuestra admiración. Dedicarle un espacio al palacio de El Viso del Marqués era una cuestión que no podíamos dejar pasar por más tiempo, siendo como es un importantísimo activo de nuestra historia y patrimonio naval, por lo que hemos decidido hacerlo de la mano de este espléndido blog, ya que no podríamos haberlo hecho mejor. Aquí tenéis el enlace a la entrada original, que os dejamos leer ya:
Resulta insólito y excepcional encontrar un palacio de las dimensiones y características del de el Marqués de Santa Cruz. En un lugar tan remoto, como la pequeña población de El Viso del Marqués, en pleno Campo de Calatrava, al final de La Mancha, y cercano ya a Despeñaperros. Alejado pues de cualquier ciudad de renombre o con entidad política importante en el siglo XVI.
Como dejamos dicho en el anterior artículo, la actividad de la flota republicana en la primavera de 1937 tuvo consecuencias internacionales negativas. El hecho de que los aviones rusos, además, confundieran al Deutschland con el crucero Canarias supuso que los alemanes bombardearan Almería y abandonasen definitivamente, junto a los italianos, la participación en la patrulla de control del Comité de No Intervención. Esto permitió a Franco solicitar nueva ayuda a los italianos, logrando el bloqueo de los pasos en torno a Sicilia y pudiendo efectuar raids de gran éxito con sus cruceros auxiliares. El apoyo directo italiano se retiraría a raíz de la Conferencia de Nyon (a la que, sin embargo, no acudieron ni Alemania ni Italia). Poco antes de la Conferencia, el día 7, se había producido un gran encuentro naval en el que la dirección de tiro del crucero Baleares quedó inutilizada por un disparo del Libertad, habiendo sido el crucero nacional el agresor, saliendo a interceptar un convoy de armamento. La Conferencia de Nyon obligaría a los franquistas a extremar el uso de sus propios barcos al haberse eliminado la posibilidad de una ayuda italiana (aquí una explicación sobre la Conferencia). Además, su capacidad efectiva de bloqueo se vería perjudicada por la prohibición añadida de que los barcos de bandera no española sólo podrían ser atacados estando en puerto republicano. Leer más