Blog

Los funerales vikingos – Los barcos funerarios.

«Hoy recordamos una entrada original de The Valkyrie’s Vigil, publicada el 16 de septiembre de 2014 por Laia San José Beltrán, EledeLis. En ella los barcos son protagonistas por su importante papel en los rituales funerarios vikingos»

Imagen 1
Excavación del barco funerario de Oseberg,

Si has caído en esta entrada sin haber leído la primera parte del Ciclo «Los Funerales Vikingos», pincha aquí para leerla y así tener la información complementaria necesaria.

Como sabemos, los barcos eran uno de los pilares en la vida de los vikingos, y no sólo de los vikingos, los escandinavos desde que se asentaron en la Península Escandinava utilizaron barcos tanto para transportar mercancías como para moverse ellos por el territorio. Un territorio que, por su orografía, no permitía transportes en otros medios en la mayoría de los casos. Pero los barcos no sólo servían para transportar cosas y personas, sino que los barcos eran un símbolo de riqueza y un indicativo de estatus y es que un barco, un barco vikingo de guerra – un långskip–, no se lo podía permitir cualquiera. Por ende, sólo se inhumaban o cremaban en barcos aquellos que tenían un poder económico muy alto y es que hay quitarse de la cabeza que todos los vikingos se enterraban en barcos porque, además de que no todos habrían podido permitírselo, hubiese supuesto un enorme desperdicio teniendo en cuenta la cantidad de horas de trabajo y de material que suponía construir uno. Leer más

Cosme García, vida y zozobras del precursor del submarino

Aumentamos la sección de Podcast con un nuevo programa de Radio Nacional de España, esta vez dedicado a la figura de Cosme García Sáez, ingeniero a tener en cuenta, pues fue pionero artífice de naves capaces de sumergirse bajo el agua, maniobrar y ascender de nuevo a la superficie. Nacido en 1818 en Logroño y fallecido […]

Leer más

¡Piratas! (2012)

Entrada original de MediPiratas El Capitán Pirata se presenta al concurso de “Pirata del Año” y no tiene nada que hacer frente a sus contrincantes, pero aún así luchará por conseguir un gran botín con el que hacerse con su ansiado premio. ¡Piratas! es una película infantil en stop-motion, divertida para los más pequeños y […]

Leer más

¿Es posible fraccionar el mar? Un acercamiento al régimen jurídico de los espacios marítimos

Con la entrada de hoy queremos acercarnos a la regulación actual sobre Derecho del Mar. Como no podía ser de otro modo comenzamos por lo básico e intentaremos dar unas pequeñas pinceladas sobre la actual división en zonas marítimas del mar.

Actualmente el mar adyacente a un Estado (ribereño) se encuentra dividido en tres zonas sobre las que el mismo puede ejercer una serie de derechos. El sistema se caracteriza por una pérdida progresiva de derechos del ribereño hacia el llamado Mar Libre, que como veremos es cada vez más escaso.

Esquema de las zonas marítimas. Extraído de Historia diplomática de Venezuela
Esquema de las zonas marítimas. Fuente: Historia diplomática de Venezuela

Leer más

Segunda circular: «El mar: una forma de vida en América»

hycmar_logoPrimer simposio internacional especializado organizado por la asociación Historia y Cultura del mar (HyCmar)

(Madrid, 8 y 9 de Febrero de 2016) Leer más

Porque pudo y porque quiso: El palacio del Marqués de Santa Cruz

PalacioMarqués

Hoy reproducimos una entrada original de Investigart con su permiso y nuestra admiración. Dedicarle un espacio al palacio de El Viso del Marqués era una cuestión que no podíamos dejar pasar por más tiempo, siendo como es un importantísimo activo de nuestra historia y patrimonio naval, por lo que hemos decidido hacerlo de la mano de este espléndido blog, ya que no podríamos haberlo hecho mejor. Aquí tenéis el enlace a la entrada original, que os dejamos leer ya:

Resulta insólito y excepcional encontrar un palacio de las dimensiones y características del de el Marqués de Santa Cruz. En un lugar tan remoto, como la pequeña población de El Viso del Marqués, en pleno Campo de Calatrava, al final de La Mancha, y cercano ya a Despeñaperros. Alejado pues de cualquier ciudad de renombre o con entidad política importante en el siglo XVI.

Vista de la fachada del Palacio del Viso del Marqués.
Vista de la fachada del Palacio del Viso del Marqués.

Leer más

Assassin’s Creed IV: Black Flag (2013)

ac4blackflag

En el año 2013, la empresa de videojuegos Ubisoft sacó al mercado la cuarta entrega -sin contar expansiones- de la saga Assassin’s Creed. Esta vez se ubica temporalmente en la Edad de Oro de la Piratería, es decir la segunda mitad del siglo XVII y el principio del XVIII, en este caso, concretamente en torno a 1715. Si bien los asesinos de los anteriores juegos habían destacado por su habilidad para trepar por altos edificios y perseguir a sus víctimas por las calles de famosas ciudades de la época en la que se desarrollaba la historia, esta vez el protagonista, Edward Kenway, debe destacarse como capitán de barco, el Jackdaw, que surca las aguas del Caribe. Leer más

The Admiral: Roaring Currents (2014)

fullsizephoto509123

1597, Segunda Guerra Coreano-Japonesa. Después de 6 años de guerra, Yi Sun-shin es desposeído de su cargo  por sospechas de espionaje, llevado a la capital y torturado. En julio, la flota coreana, liderada por Won Kyun, es destruida por las naves japonesas, dejando las costas de Corea a merced de los nipones. Con sus tropas de tierra campando a sus anchas por la provincia de Joseon, es cuestión de tiempo que una flota flanquee lo que queda del ejército coreano y tome la capital. Yi Sun-shin, finalmente liberado, permanece sin ningún cargo militar en el puerto de Byuk Pa, reclutando a quien se le quiera unir y haciendo lo posible por levantar una pequeña flota a partir de las 12 naves salvadas de la derrota de Chil-Chun. A unas 100 millas de distancia se encuentran las más de 300 japonesas…

Leer más

El hundimiento del Lusitania

El hundimiento del Lusitania, London Illustrated News. Fuente: Wikimedia.
El hundimiento del Lusitania, London Illustrated News. Fuente: Wikimedia.

A todos los viajeros con intención de embarcarse en un viaje transatlántico. Se les recuerda que existe un estado de guerra entre Alemania y sus aliados, y Gran Bretaña y sus aliados. Que la zona de guerra incluye las aguas adyacentes a las británicas. Que de acuerdo con la advertencia formal vertida por el gobierno imperial alemán, barcos navegando con la bandera de Gran Bretaña o de cualquiera de sus aliados pueden ser destruidos en esas aguas. Y que los viajeros navegando en la zona de guerra en buques de Gran Bretaña o de sus aliados lo hacen bajo su propio riesgo.

Embajada imperial alemana en Washington, 23 de abril de 1915.

Con estas palabras Alemania advertía que no iba a distinguir buques civiles de militares que navegasen hacia Gran Bretaña, bajo sospecha – acertada – de que transportasen también material militar. La consecuencia que en este podcast se analiza de manera muy acertada es el hundimiento de uno de los buques transatlánticos estrella de la compañía Cunard Line: el RMS Lusitania. Con un desplazamiento de 44.000 toneladas y más de 3.000 personas a bordo, fue alcanzado por un torpedo lanzado desde un submarino U-20 alemán el 7 de mayo de 1915. Murieron 1.198 personas y provocó a corto plazo la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

Radio Nacional de España nos brinda un excelente programa que trata todas las implicaciones del hundimiento con testimonios directos, una muy buena narración y ambientación e intervenciones de historiadores y oceanógrafos.

Sin más, os dejamos con el podcast (56 min.), ¡disfrutad!

Por Alberto Hoces-García

El Hundimiento del Lusitania, Radio Nacional de España, 2 de mayo de 2015.

Leer más

Primera circular: «El mar: una forma de vida en América»

hycmar_logoPrimer simposio internacional especializado organizado por  la asociación Historia y Cultura del mar (HyCmar)

(Madrid, 8 y 9 de Febrero de 2016)

Temática

El Simposio se centrará en las diferentes maneras en las que el mar puede influir en la forma de vida en las sociedades americanas, tanto prehispánicas, como modernas y contemporáneas. Por ello se abordarán diferentes temáticas de manera interdisciplinar de forma acorde a las decisiones de la Asamblea General de la Asociación:

  • El mar en la cosmovisión.
  • Influencia en las formas de subsistencia y relaciones comerciales.
  • Repercusión en el desarrollo y contacto sociocultural. Leer más