Rusia, el país más grande del mundo. 37 653 km de costa. Pero se puede decir que su armada nació en un pequeño lago de 9 kilómetros de largo por 6 de ancho. Un pequeño lago donde se pesca riápushka -arenque de agua dulce- y se adora a la Piedra Azul. 28 kilómetros de costa vitales para que Pedro I el Grande se lanzase a construir una armada para la gran Rusia. Se trata del lago Pleschéyevo, a 150 kilómetros al noreste de Moscú, ¿quieres saber por qué fue tan importante? Acompáñame.
En el actual Parque Nacional Pleschéyevo, un pequeño zar Pedro I, de tan sólo diez años, mandó construir un pequeño astillero en 1682. Se construyeron réplicas de naves de guerra europeas para que el niño zar se divirtiera y aprendiese navegación, constituyendo lo que se ha denominado poteshny, la «flotilla de diversión». Además de para la educación naval de Pedro el Grande, estas réplicas servirían de prototipo a la naciente Armada Imperial. Actualmente se conserva en en el museo Bótik, en la ciudad de Pereslavl-Zaleski -a orillas del Pleschéyevo- uno de los barcos, el Pedro.
Ya con 21 años, Pedro ordenó la creación en Arkhangelsk, en el Mar Blanco, de un astillero, que sería punto de partida de las primeras navegaciones en mar abierto del zar. Tras la construcción de algunas embarcaciones, el instinto naval de Pedro I le llevó a reconsiderar la ubicación de los astilleros de Rusia, puesto que un puerto tan norteño tenía severas limitaciones climáticas. La solución obvia era algo que Rusia lleva manteniendo en su política geoestratégica desde entonces: puertos en el Mar Báltico y en el Mar Negro.
En 1695, Pedro I llevó a cabo la primera campaña contra el Imperio Otomano, durante la cual advirtió que la plaza fuerte de Azov era clave para que Rusia tuviera acceso al mar homónimo y, por ende, al Mar Negro. El intento de captura fue desastroso, puesto que no sólo estaba bien fortificada sino que contaba con una flota turca que hacía imposible cualquier asedio. Tras la derrota, la élite militar rusa advirtió de que no se tomaría Azov sin la creación de una armada rusa. Por ello, se procedió a la construcción de la misma en 1696, en los astilleros -sí, Rusia tenía astilleros en medio de la estepa- fluviales de Preobrazhenovka y Voronezh. A finales del mismo año se habían construido un par de naves de guerra, 24 galeras, cuatro barcas diseñadas como brulotes y otros 1400 pequeños botes; todo ello en orden de marcha.
Franz Lefort, suizo que había pasado por los ejércitos de Francia y Países Bajos y amigo personal de Pedrio I -¿cómo si no iba a llegar a esa posición?-, fue puesto a cargo de la flota recientemente creada, que se dirigió Don abajo hacia Azov. A la cabeza de la misma iba el Apostol San Pedro, una fragata de 34 cañones -imaginaos como de profundos son los ríos rusos, yo no veo una fragata en el Manzanares- que participó en el bombardeo de la fortaleza a pesar de no poder llegar a entrar al mar de Azov por su calado. Además de la flota rusa propiamente dicha, participó en su ayuda un contingente naval cosaco que interrumpió la línea de suministros otomana al capturar 12 naves turcas.
La fortaleza no fue completamente tomada hasta después de varios meses de combates, pero una vez fue firme el dominio ruso, Pedro I propuso a la Duma la creación de una Armada Rusa permanente. Es por ello que se considera 1696 como el año de nacimiento de la Armada Rusa.
La construcción de los primeros navíos fue supervisada por el zar en persona, fruto de su gusto por lo naval, pero dirigida por Alexander Protasyev, Jefe del Almirantazgo. Los trabajos manuales los llevaron a cabo miles de siervos -Rusia mantuvo su sistema feudal hasta 1917- supervisados por oficiales y carpinteros con más experiencia en estas lides, es decir, de Europa.
En 1697, el zar envió a 60 nobles a Europa para estudiar los avances tecnológicos de que Rusía carecía, entre los que se encontraba la navegación y la construcción naval. Finalmente, el propio Pedro I les acompañaría. Hasta tal punto llegó su afán de conocimiento que llegó a trabajar como carpintero naval – bajo una identidad falsa, obviamente – en los Países Bajos. A la vuelta de la embajada, Rusia contaba con avezados expertos en distintas materias, con libros y cartas náuticas, con modelos de naves y con multitud de herramientas. Un año después del nacimiento de la Armada Rusa, llegaba el conocimiento y la infraestructura necesaria para comenzar a construir una flota del nivel de las europeas. Fruto de todo ello, se abrieron dos escuelas navales, la Escuela Náutica, abierta bajo dirección de Melankovich en 1698, y la Escuela Náutica de Matemáticas y Ciencias, inaugurada en Moscú en 1701.
Así, a principios de siglo, Rusia contaba con una armada de 134 naves, aunque parece ser que de una calidad bastante cuestionable puesto que los constructores habían sido subcontratados por el Estado y estos quisieron aumentar sus beneficios a costa de materiales deficientes y personal poco cualificado. Como Pedro el Grande no era persona que se andara por las ramas, la solución que aplicó fue la de traspasar el mando de la construcción a la persona de Fyodor Apraksin. Tras este cambio estructural fue construido el buque insignia de la nueva Armada, el Predestinación, un 58 cañones con diseño y construcción supervisada personalmente por el zar. ¿Queréis saber qué fue de él? Seguiremos estudiando los principios de la Armada Rusa en siguientes entradas.
Por Alberto Hoces-García.
Bibliografía:
ANDERSON, M.S. Pedro El Grande. Barcelona: Juventud, 1985.
DICKIE, I., et al. Técnicas bélicas de la guerra naval. 1190 a.C. ~ Presente. Equipamiento, técnicas de combate, comandantes y barcos. Alcobendas, Madrid: LIBSA, 2012.
GORSHKOV, S. Las fuerzas navales. Su historia y su presente. Moscú: Progreso, 1976. Traducido al español por Editorial Progreso en 1990.
MUÑOZ ALONSO, A. La Rusia de los zares. Madrid: Espasa Calpe, 2007.
PAINE, L. The sea civilization. A maritime history of the world. Primera edición. Nueva York: Alfred A. Knopf, 2013.
The history of Rusian Navy [en línea]. [Consultado el 17 de enero de 2015]. Disponible en Internet: http://www.neva.ru/EXPO96/book/book-cont.html.
[…] Entre las salvedades que diferencian a este mar del Mediterráneo, es que es aún más angosto y sus costas se encuentran erizadas de islas, islotes y bajíos; lo que lo hizo en lugar idóneo para la gran difusión del “barco mediterráneo” que conoció durante el siglo XVIII. De manera muy breve: el contexto político que conllevó dicha militarización naval fue la gran rivalidad existente entre Suecia y Rusia, expresada en especialmente en el Báltico una vez San Petersburgo comenzó a funcionar como la gran base naval rusa ideada por Pedro I El Grande. […]