Blog

De 1937 al final de la guerra. Guerra Civil Española (III)

Como dejamos dicho en el anterior artículo, la actividad de la flota republicana en la primavera de 1937 tuvo consecuencias internacionales negativas. El hecho de que los aviones rusos, además, confundieran al Deutschland con el crucero Canarias supuso que los alemanes bombardearan Almería y abandonasen definitivamente, junto a los italianos, la participación en la patrulla de control del Comité de No Intervención. Esto permitió a Franco solicitar nueva ayuda a los italianos, logrando el bloqueo de los pasos en torno a Sicilia y pudiendo efectuar raids de gran éxito con sus cruceros auxiliares. El apoyo directo italiano se retiraría a raíz de la Conferencia de Nyon (a la que, sin embargo, no acudieron ni Alemania ni Italia). Poco antes de la Conferencia, el día 7, se había producido un gran encuentro naval en el que la dirección de tiro del crucero Baleares quedó inutilizada por un disparo del Libertad, habiendo sido el crucero nacional el agresor, saliendo a interceptar un convoy de armamento. La Conferencia de Nyon obligaría a los franquistas a extremar el uso de sus propios barcos al haberse eliminado la posibilidad de una ayuda italiana (aquí una explicación sobre la Conferencia). Además, su capacidad efectiva de bloqueo se vería perjudicada por la prohibición añadida de que los barcos de bandera no española sólo podrían ser atacados estando en puerto republicano. Leer más

Transportes marítimos inuit: navegando entre hielos y viviendo sobre ellos.

La vida de las poblaciones inuit del Ártico americano gira en gran medida en torno al mar, ya que es su principal fuente de subsistencia. Esto hace que el transporte y la capacidad de movilidad por mar sea determinante para las formas de vida tradicionales, ya sea con desplazamientos navegando o sobre la banquisa helada invernal.

inuit 007 (Domínguez-Solera 2014 - 36)
Vapor frente al umiak y el kayak en un cuadro de Emanuel Aage Petersen (Domínguez-Solera 2014: 36)

Leer más

Los vientos del Mediterráneo

Entrada original de MediPiratas

Seguro que más de una vez has utilizado o te has preguntado qué es aquello de tramontana, lebeche o gregal. Hoy queremos aproximarnos a los nombres de las corrientes que forman la rosa de los vientos Mediterránea, así que en lugar de tratar los 32 rumbos que la componen, nos fijaremos en los ocho vientos más característicos. Pero nos gusta empezar por el principio, así que coge un vaso de algo fresquito- que ya va haciendo calor- y veamos detenidamente qué es un viento:

Nombres de vientosreescalado

Leer más

Ponyo en el acantilado

Esta película de Hayao Miyazaki que vio la luz en 2008, se centra en la relación de un niño de cinco años, Sousuke, con una pequeña niña-pez que aspira a ser humana, Ponyo. Se trata de una adaptación del clásico de Hans Christian Andersen, La sirenita (Die lille Havfrue), pero pasada por el filtro visual y emocional del director japonés.

Aquí nos presenta la historia en el Japón contemporáneo, sin embargo bañado de magia, como suele ocurrir en sus películas. Dado que se ambienta en una población pesquera, refleja de forma sutil el enorme efecto del mar en la forma de vida de los asentamientos litorales. La agitación y emoción de los días de desembarco, la dureza de la vida del marinero y su familia, así como los peligros del mar, se nos ilustran con pinceladas de cotidianidad en un hilo argumental eminentemente fantástico. Leer más

El retraimiento republicano. Guerra Civil Española (II)

En el anterior artículo habíamos hablado sobre los primeros días de la guerra y cómo quedó la relación de fuerzas tras los mismos. Hoy vamos a avanzar un poco más. Vamos a hablar de cómo se desarrolla la lucha por el Estrecho y por el Cantábrico. Marginaré, aunque no eludiré, la guerra en el Mediterráneo, para tratar de lograr una mejor explicación de cómo la guerra naval afecta a la guerra en tierra.

Decíamos en el artículo anterior que la relación de fuerzas favorecía en teoría a la República, pero en la guerra naval no sólo importan los barcos. En la lucha por el Estrecho los nacionales contaban con una ventaja considerable: bases en el mismo Estrecho. Los republicanos, descartadas Tánger y Gibraltar, carecían de bases en el Estrecho, y las más cercanas eran Málaga (base secundaria) y Cartagena. En esa situación la flota republicana tuvo que realizar un gran esfuerzo para lograr imponer el bloqueo al territorio nacional, obligando a Franco a establecer un puente aéreo para el traslado de sus tropas a Andalucía. El día 5 de agosto, sin embargo, Franco pudo organizar un convoy naval que, apoyado por la aviación ítalo-alemana y ante la ausencia de aviación republicana, logró su propósito de cruzar el Estrecho. Quedó abierta ya la posibilidad de trasladar tropas a la Península, dando una neta superioridad al Ejército sublevado. Los republicanos, conscientes de ello, siguieron intentando mantener el bloqueo y bombardearon posiciones, pero las dificultades ya enumeradas y la actitud de algunos gobiernos extranjeros impidieron que este bloqueo pudiera ser efectivo.

Leer más

23 de mayo de 1842: Fallece José de Espronceda

«Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela…» empieza el famoso poema de José de Espronceda y Delgado, ganándose así un sitio en una entrada del blog de esta asociación. Nacido en Almendralejo el 25 de marzo de 1808 y fallecido tal día como hoy, 23 de mayo, del año 1842, es uno de los máximos exponentes del Romanticismo español en lo que a literatura se refiere.

Es cierto que esta vez el mar no jugará el papel central de la entrada como suele acostumbrar, pero se debe a que autores como este, entre otros románticos, dieron un papel protagonista a la piratería en algunas de sus obras, por lo que merece la pena dedicar unas líneas a esbozar sus características -esperemos que más adelante podamos ahondar de forma más concreta en el papel del mar en su literatura-.

José de Espronceda, por Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (Museo Nacional del Prado).

Leer más

Piratas baleares en la Antigüedad

Entrada original de MediPiratas

Hoy hemos decidido mirar mucho más atrás en nuestra entrada. Tanto, que hemos traspasado el nacimiento de Cristo para situarnos en torno al segundo siglo antes de este hecho; con el objeto de analizar la piratería de las Baleares – por si acaso no las ubicáis, están aquí – en esta época. No es un tema fácil de tratar, ya que las fuentes griegas y romanas de la época se centran en la piratería en el Egeo y en torno a la península itálica, ignorando prácticamente todo lo que sucedía más al oeste. Por este motivo, casi toda la información que es posible encontrar tiene que ver con la ocupación romana de las islas a finales del siglo II a.C., en 123 a.C. Vamos a ver qué sucedía.

Mapa de las Islas Baleares de 1836. También aparecen Madrid, Mahón y Ceuta. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica.
Mapa de las Islas Baleares de 1836. También aparecen Madrid, Mahón y Ceuta por su importancia estratégica. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica.

Leer más

Das Boot – El Submarino (1981)

Oscuridad, hambre, calor, tensión, frío, tedio, agobio, presión, miedo. Wolfgang Petersen consigue que te sientas en un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial.

Desde la primera toma, en la que un verde plano lo inunda todo transmitiendo la densidad y oscuridad del mar, “Das Boot” nos traslada a bordo del U 96, un submarino tipo VII C en plena Batalla del Atlántico. Y sí, la densidad y oscuridad están presentes en las tres horas veinte minutos que dura la película, tanto dentro de la misma como en el no precisamente rápido guión. Pero eso es bueno.

das-boot-el-submarino-original
Cartel de la película. El fundido entre el comandante y su submarino es bastante significativo.

Leer más

Sedna: Señora del mar.

Son bastante conocidas las poblaciones inuit del Ártico americano, muchas veces bajo el nombre de esquimales. Para ellos el mar es tremendamente importante en sus formas de vida, pues muchas veces es su principal fuente de recursos. Esto hace que también juegue un papel fundamental en sus construcciones cosmológicas y mitológicas.

La joven Takánakupsâluk dibujada por un chamán inuit (Vitebsky 1996: 67)

Leer más

La Guerra Civil Española (I): la fractura de la marina.

El 17 de julio se producía en Marruecos la sublevación de una parte considerable de la tropa y la práctica totalidad de la oficialidad del Ejército español. Al día siguiente, el golpe de Estado se extendía a otras partes del territorio español que no triunfando tampoco fracasó, dando lugar a una guerra civil. Dada la geografía española, el devenir de la guerra dependería en buena medida del control del mar. El abastecimiento de la población, la adquisición de armamento y material de guerra por parte de los ejércitos y, claro está, el control de determinadas regiones costeras iban a verse afectadas por la situación del mar. Todos estos son temas que trataremos en los siguientes artículos, limitándonos ahora a tratar los primeros días del golpe y el reparto de fuerzas.

Motín en el acorazado Jaime I. Fuente: http://www.ascnaval.info

Leer más