Categoría: Historia Contemporánea

Los inicios de la navegación a vapor en la bahía de Cádiz

Leer más

Mar de alas, 1917-2017. Centenario de la aviación naval española.

Hace ya algo más de un mes, el 5 de diciembre, el Museo Naval de Madrid inauguró la exposición “Mar de Alas. 1917-2017”. El motivo: el centenario de la creación de la aeronáutica naval española. Como ya ocurriera con la exposición de los Guardiamarinas, esta exposición no ha recibido proyección en la revista mensual del ayuntamiento. Aunque sí aparece en la cuatrimestral, “esCultura”. Sí aparece en ambas publicaciones, en cambio, “La conquista del Aire. 1910-1911”, exposición que habremos de visitar más adelante.

Cartel de la exposición

Leer más

La batalla de El Callao (1866)

El 2 de mayo es fecha resonada en España por el levantamiento de los madrileños contra las tropas napoleónicas. Sin embargo, nosotros vamos a centrarnos en otro asunto: la batalla de El Callao. Este año se cumplen 150 de aquella batalla, que pasa por la historia de España sin pena ni gloria pero de la que se pueden decir muchas más cosas de lo que parece. Leer más

Régimen jurídico del Océano Glacial Ártico y sus pasos

Hoy nos acercamos a uno de los grandes focos de conflicto jurídico internacional: el estatus jurídico, la pertenencia y el acceso al Océano Ártico y sus pasos.

En el Ártico, no solo encontramos el casquete de hielo que podríamos llamar «continental» y que esta formado por agua dulce en estado solido, junto a este encontramos una capa de hielo marino adyacente a la «costa» del hielo continental, una capa de hielo solida y por tanto susceptible de ocupación humana. Ante esta situación se plantea una pregunta, ¿este hielo provoca cambios en el régimen jurídico del Océano Ártico? esto es, ¿es de aplicación a este océano las normas generales sobre Derecho del mar?

Imagen del Ártico extraída de Ciencia NASA
Imagen del Ártico extraída de Ciencia NASA

Leer más

Cosme García, vida y zozobras del precursor del submarino

Aumentamos la sección de Podcast con un nuevo programa de Radio Nacional de España, esta vez dedicado a la figura de Cosme García Sáez, ingeniero a tener en cuenta, pues fue pionero artífice de naves capaces de sumergirse bajo el agua, maniobrar y ascender de nuevo a la superficie. Nacido en 1818 en Logroño y fallecido […]

Leer más

El hundimiento del Lusitania

El hundimiento del Lusitania, London Illustrated News. Fuente: Wikimedia.
El hundimiento del Lusitania, London Illustrated News. Fuente: Wikimedia.

A todos los viajeros con intención de embarcarse en un viaje transatlántico. Se les recuerda que existe un estado de guerra entre Alemania y sus aliados, y Gran Bretaña y sus aliados. Que la zona de guerra incluye las aguas adyacentes a las británicas. Que de acuerdo con la advertencia formal vertida por el gobierno imperial alemán, barcos navegando con la bandera de Gran Bretaña o de cualquiera de sus aliados pueden ser destruidos en esas aguas. Y que los viajeros navegando en la zona de guerra en buques de Gran Bretaña o de sus aliados lo hacen bajo su propio riesgo.

Embajada imperial alemana en Washington, 23 de abril de 1915.

Con estas palabras Alemania advertía que no iba a distinguir buques civiles de militares que navegasen hacia Gran Bretaña, bajo sospecha – acertada – de que transportasen también material militar. La consecuencia que en este podcast se analiza de manera muy acertada es el hundimiento de uno de los buques transatlánticos estrella de la compañía Cunard Line: el RMS Lusitania. Con un desplazamiento de 44.000 toneladas y más de 3.000 personas a bordo, fue alcanzado por un torpedo lanzado desde un submarino U-20 alemán el 7 de mayo de 1915. Murieron 1.198 personas y provocó a corto plazo la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

Radio Nacional de España nos brinda un excelente programa que trata todas las implicaciones del hundimiento con testimonios directos, una muy buena narración y ambientación e intervenciones de historiadores y oceanógrafos.

Sin más, os dejamos con el podcast (56 min.), ¡disfrutad!

Por Alberto Hoces-García

El Hundimiento del Lusitania, Radio Nacional de España, 2 de mayo de 2015.

Leer más

De 1937 al final de la guerra. Guerra Civil Española (III)

Como dejamos dicho en el anterior artículo, la actividad de la flota republicana en la primavera de 1937 tuvo consecuencias internacionales negativas. El hecho de que los aviones rusos, además, confundieran al Deutschland con el crucero Canarias supuso que los alemanes bombardearan Almería y abandonasen definitivamente, junto a los italianos, la participación en la patrulla de control del Comité de No Intervención. Esto permitió a Franco solicitar nueva ayuda a los italianos, logrando el bloqueo de los pasos en torno a Sicilia y pudiendo efectuar raids de gran éxito con sus cruceros auxiliares. El apoyo directo italiano se retiraría a raíz de la Conferencia de Nyon (a la que, sin embargo, no acudieron ni Alemania ni Italia). Poco antes de la Conferencia, el día 7, se había producido un gran encuentro naval en el que la dirección de tiro del crucero Baleares quedó inutilizada por un disparo del Libertad, habiendo sido el crucero nacional el agresor, saliendo a interceptar un convoy de armamento. La Conferencia de Nyon obligaría a los franquistas a extremar el uso de sus propios barcos al haberse eliminado la posibilidad de una ayuda italiana (aquí una explicación sobre la Conferencia). Además, su capacidad efectiva de bloqueo se vería perjudicada por la prohibición añadida de que los barcos de bandera no española sólo podrían ser atacados estando en puerto republicano. Leer más

El retraimiento republicano. Guerra Civil Española (II)

En el anterior artículo habíamos hablado sobre los primeros días de la guerra y cómo quedó la relación de fuerzas tras los mismos. Hoy vamos a avanzar un poco más. Vamos a hablar de cómo se desarrolla la lucha por el Estrecho y por el Cantábrico. Marginaré, aunque no eludiré, la guerra en el Mediterráneo, para tratar de lograr una mejor explicación de cómo la guerra naval afecta a la guerra en tierra.

Decíamos en el artículo anterior que la relación de fuerzas favorecía en teoría a la República, pero en la guerra naval no sólo importan los barcos. En la lucha por el Estrecho los nacionales contaban con una ventaja considerable: bases en el mismo Estrecho. Los republicanos, descartadas Tánger y Gibraltar, carecían de bases en el Estrecho, y las más cercanas eran Málaga (base secundaria) y Cartagena. En esa situación la flota republicana tuvo que realizar un gran esfuerzo para lograr imponer el bloqueo al territorio nacional, obligando a Franco a establecer un puente aéreo para el traslado de sus tropas a Andalucía. El día 5 de agosto, sin embargo, Franco pudo organizar un convoy naval que, apoyado por la aviación ítalo-alemana y ante la ausencia de aviación republicana, logró su propósito de cruzar el Estrecho. Quedó abierta ya la posibilidad de trasladar tropas a la Península, dando una neta superioridad al Ejército sublevado. Los republicanos, conscientes de ello, siguieron intentando mantener el bloqueo y bombardearon posiciones, pero las dificultades ya enumeradas y la actitud de algunos gobiernos extranjeros impidieron que este bloqueo pudiera ser efectivo.

Leer más

23 de mayo de 1842: Fallece José de Espronceda

«Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela…» empieza el famoso poema de José de Espronceda y Delgado, ganándose así un sitio en una entrada del blog de esta asociación. Nacido en Almendralejo el 25 de marzo de 1808 y fallecido tal día como hoy, 23 de mayo, del año 1842, es uno de los máximos exponentes del Romanticismo español en lo que a literatura se refiere.

Es cierto que esta vez el mar no jugará el papel central de la entrada como suele acostumbrar, pero se debe a que autores como este, entre otros románticos, dieron un papel protagonista a la piratería en algunas de sus obras, por lo que merece la pena dedicar unas líneas a esbozar sus características -esperemos que más adelante podamos ahondar de forma más concreta en el papel del mar en su literatura-.

José de Espronceda, por Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (Museo Nacional del Prado).

Leer más

Das Boot – El Submarino (1981)

Oscuridad, hambre, calor, tensión, frío, tedio, agobio, presión, miedo. Wolfgang Petersen consigue que te sientas en un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial.

Desde la primera toma, en la que un verde plano lo inunda todo transmitiendo la densidad y oscuridad del mar, “Das Boot” nos traslada a bordo del U 96, un submarino tipo VII C en plena Batalla del Atlántico. Y sí, la densidad y oscuridad están presentes en las tres horas veinte minutos que dura la película, tanto dentro de la misma como en el no precisamente rápido guión. Pero eso es bueno.

das-boot-el-submarino-original
Cartel de la película. El fundido entre el comandante y su submarino es bastante significativo.

Leer más