Desde Historia y Cultura del Mar (HyCmar) nos lanzamos a colaborar con un proyecto ideado por Estudios Amerindios para sacar adelante un taller de trabajo e investigación sobre varias culturas indígenas de Norteamérica. No olvidamos los mares, pues el Ártico y la Costa Noroeste tendrán un especial protagonismo, pero gracias a nuestros compañeros nos acercaremos también a las Grandes Praderas del centro del subcontinente y a la región Suroeste, cuya fama viene de la mano de Gerónimo y sus apaches. Aquí os contamos las características y objetivos de lo que esperamos sea la primera de muchas actividades colaborativas de contenido académico.
Categoría: Regiones
Entradas ordenadas según el ámbito regional que traten.
Entrada original de MediPiratas
Hoy volvemos a la Antigüedad tras haber hablado de los piratas que se las vieron en Baleares contra Roma, y lo hacemos para rescatar una época que últimamente está muy de moda en el cine y que algunos de nuestros lectores nos reclamaban. Nos toca introducir los piratas en la Antigua Grecia, tratando concretamente los que intervinieron en la Guerra de Corinto.

Rafel Cobos responde a esta interesante pregunta formulada en «El mar: una forma de vida en América«. [su_youtube url=»https://youtu.be/1NAExSSjDIc?list=PLxUHdoddGbo7JSemzRCQypvyCdOIZSa5w» autoplay=»yes»]
Volvemos con el tercer capítulo de la tercera temporada de Black Sails que empieza con una escena, en cierto modo, costumbrista. En ella se ve cómo el intercambio de materiales facilita el transporte de riquezas, en este caso, sustituyendo monedas por perlas negras, de gran valor y poco tamaño. Se trata de una escena bastante bien conseguida, ambientada con música que nos mete de lleno en el mundo de la piratería caribeña y reflejando el machismo y racismo de la sociedad de la Edad Moderna. Leer más
Los pasados días 19 y 20 de mayo tuvieron lugar en el Salón de Actos de la Universidad Autónoma de Madrid las II Jornadas de Doctorandos del Mundo Antiguo, organizadas por el Grupo Ithaka. Este año la temática elegida fue «Piratas, guerreros, comerciantes, dioses y monstruos. Las aguas y sus pobladores en la Antigüedad», de modo que no podíamos faltar a la cita ante una iniciativa tan interesante como ésta y ayudar con esta crónica a darla a conocer.
Rusia, el país más grande del mundo. 37 653 km de costa. Pero se puede decir que su armada nació en un pequeño lago de 9 kilómetros de largo por 6 de ancho. Un pequeño lago donde se pesca riápushka -arenque de agua dulce- y se adora a la Piedra Azul. 28 kilómetros de costa vitales para que Pedro I el Grande se lanzase a construir una armada para la gran Rusia. Se trata del lago Pleschéyevo, a 150 kilómetros al noreste de Moscú, ¿quieres saber por qué fue tan importante? Acompáñame.
El 2 de mayo es fecha resonada en España por el levantamiento de los madrileños contra las tropas napoleónicas. Sin embargo, nosotros vamos a centrarnos en otro asunto: la batalla de El Callao. Este año se cumplen 150 de aquella batalla, que pasa por la historia de España sin pena ni gloria pero de la que se pueden decir muchas más cosas de lo que parece. Leer más
Ponencia a cargo de la doctora Celia Chaín Navarro, enmarcada en el Primer Simposio Internacional Especializado «El mar: una forma de vida en América».
Como parte de nuestro compromiso con el acceso universal a la cultura, grabamos todas las sesiones del simposio «El mar: una forma de vida en América», motivo por el que hoy os traemos la primera: «El mar: una forma de vida en América. Un estado de la cuestión», a cargo de Alberto Hoces-García.
Este es el resumen/abstract de la ponencia:
Resumen
Se realiza un estado del arte de las relaciones humanas con el mar en América desde diferentes ciencias, principalmente historia y antropología y en menor medida documentación, arqueología y derecho. Se incide en reuniones científicas que hayan tratado la cuestión. Se emplean fuentes bibliográficas de variada tipología: monografías, artículos, actas, exposiciones, ponencias, etc. Se considera insuficiente la producción científica en la protección del patrimonio subacuático americano. Se observa atención científica continuada a cuestiones transpacíficas. Se aprecia un interés creciente en la antropología ártica, historia marítima mesoamericana, arqueología subacuática y tecnologías de la información aplicadas a las ciencias sociales.
Palabras clave: Estado del arte. Historia marítima. Antropología marítima. Antropología ártica. Documentación. Arqueología subacuática. Patrimonio subacuático. América. Reunión científica. Congreso. Simposio.
Entrada original de MediPiratas.
Volvemos a la Antigüedad, pero a diferencia de Cyclades, Neptun opta por una visión más histórica de esta. En concreto, viajamos hasta el Mediterráneo helénistico para ponernos en la piel de un mercader en nuestro Mediterráneo. Junto a nosotros podrán participar de 2 a 4 personas más, es decir, es un juego para 3, 4 o 5 jugadores. Leer más